domingo, 17 de abril de 2011

INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE EL DRAGÓN: PARTE 1

ADVERTENCIA

En caso de que usted estuviera en contra plenamente o parcialmente de la información que a continuación se va a ofrecer; porfavor se ruega discutir con lógica el por qué de su oposición. En caso contrario abandone el blog. Si directamente no le interesa el tema absténgase de comentar con lenguaje ofensivo.Gracias.
                                                               INTRODUCCIÓN

  " Nota del editor: este libro es el facsímil de una obra original publicada en el año 1896 con una tirada de cien mil ejemplares, uno de los cuales se halló recientemente en una librería del antiguo barrio de Seven Dials, en Londres.
Por desgracia el editor no ha podido comprobar si relamente  existió un tal Dr Ernest Drake, ni se escribió un libro titulado Dragonology, por lo que, lamentándolo mucho, no puede garantizar la veracidad de este documento y debe limitarse a prsentarlo como una mera pero- qué duda cabe- interesante rareza."

  Así comienza pues el viaje por el incógnito libro de origen inglés dedicado en cuerpo y alma al estudio de los dragones.
Si faltan datos, que sin duda faltarán pues nunca se conoce al completo ninguna materia, serán oportunamente añadidos.Comencemos:

¿Qué materia se encarga del estudio del dragón?La dragonología, no"draconología", error de traducción al castellano como otras tantas veces: desglosemos."logía" del griego "logos" que en su origen adquiere también el significado de "palabra" además del actual atribuido"estudio de". Y "dragon" también del griego "drakón" que singifica "serpiente" que a su vez derivaría del verbo "drakeín"verbo que se traduce como "ver bien".
Así obtenemos el significado original de esta maravillosa criatura que sería algo como "el que todo lo ve"
Si tenemos en cuenta el gran desarrollo de los nervios ópticos del dragón concluiremos sin duda que la propia palabra para definir a esta criatura se ajusta perfectamente a sus cualidades.

Ante todo reflexionemos sobre la cantidad de criaturas que podrían existir sin que nosotros tengamos conciencia de ello. Pensemos un momento en el ornitorrinco.Cuando fue descubierto(1797) los científicos que tuvieron noticia del hallazgo  se tomaron la cosa muy a la ligera y, aun teniendo delante suya la evidencia viva alegaron que se trataba sin duda de un fraude, de un animal compuesto a base de las extremidades de otros. 83 años después siquiera las personas más escépticas negaban su existencia. He aquí la prueba de la imperfección del ser humano.No se puede contradecir un hecho demostrado y sin embargo se hace.
¿qué decir del dragón? presente su imagen  en tantos lugares del mundo y a pesar de tantas pruebas a investigar se le retira al exilio como criatura mítica¿También lo hicieron con el ornitorrinco no? veamos quién es el que pierde querido escéptico."Si no lo veo no lo creo" ¡y si lo ves tampoco!
Seamos justos.Actualmente la ciencia oficial se empeña en sostener que para que un ser sea real deben tener su evidencia a cinco centímetros de distancia: Sólo se estudia lo evidente. ¿Pero se ha parado a pensar que nunca se puede conocer todo?¿qué el conocimiento no tiene límite definido?¿Qué ocurre con las incógnitas, se despejan y problema resuelto?Aquí, amigo, se lucha hasta el final. Prosigamos.

  En cuanto a  a la evolución de la anatomía del dragón, tenemos como origen probablemente a un dinosaurio ligero y predador, cuya ramificación evolutiva ha desembocado en el dragón, sin dejar fuera de lugar al  archaeopteryx; antecesor del fénix y de otras aves de mayor densidad numérica.Se tratarán las bases del estudio del dragón a tener en cuenta más adelante.Gracias por la atención.

                              
                              
                                         

No hay comentarios: