lunes, 15 de agosto de 2011

INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE EL DRAGÓN: Parte 3

Especies de la zona occidental :
Dragón europeo
Cuando uno descubre en su cabeza la palabra "dragón"pueden ocurrir dos cosas. Una que imagine un ser similar a un gran saurio con alas y que exhala fuego, o bien, que imagine un ser similar a una serpiente, cuadrúpedo y que exhala fuego. Ambas imágenes son veraces, pero una es dada al extremo occidental y otra al oriental. Por desgracia en la zona occidental se ha considerado al dragón un auténtico diablo, consecuencia principalmente del exacerbado pensamiento católico, que arrojaba( y sigue) todo atisbo de imposición al pozo, considerándolo su peor enemigo y digno del castigo más aterrador: la tortura al hereje y la muerte a su "ídolo". Pero esta faceta tan desgraciadamente normal en el ser humano la trataremos en otro apartado más adelante.
Ahora es tiempo de dedicar unas cuantas palabras a esta formidable especie, que tantos libros, edificios, escudos, películas y vestimenta , entre otras cosas, adorna, a veces de la forma que se merece y otras de forma injusta:


Se trata de una de las especies que mejor domina el lenguaje.
Su necesidad de protegerse el vientre lo empuja a buscar piedras preciosas cuya corona se la lleva el diamante por ser el material más duro. Aclaremos entonces que el dragón elige las piedras en función de su dureza y no de su valor. No obstante acogera en su guarida todas las que pueda encontrar si es que no encuentra la favorita, para así al menos reducir el riesgo de muerte que siempre es dada por el hombre y en rara vez por un similar(pues el número de dragones cada vez es más reducido debido al discordante crecimiento de la población humana).
De hábito solitario, el dragón europeo únicamente se verá acompañado de pareja en época reproductiva y durante el desarrollo de las fururas crías, mientras estas necesiten de la educación de sus padres.
Su astucia hace de él un depredador tramposo a la vista del hombre que quizás haya contribuido a darle fama de "criatura diabólica". Pero el dragón europeo hace uso de costumbres propias de esta criatura al igual que en oriente, si bien su comportamiento frente al humano ha diferido del de las especies orientales debido al trato recibido.
Acostumbra a la invencíón de jeroglíficos y adivinanzas y es dado al arte, se entiende preferiblemnte, a lo que concierne el manejo de las palabras de forma escrita y oral( sobre todo la primera).
La lengua hablada depende de la región en la que el dragón haga su vida, esto es, hablará, francés,alemán ,castellano, inglés...o si el dragón se ha escondido varios años de la civilización, lengua romance o lenguas muertas ya en desuso, pero de rica cultura.
Es un excelente creador de poemas, canciones, historias, frases y su oratoria nada tiene que envidiar al nivel estándar del hombre que tan mal usa hoy en terrenos como la política.
Su locuacidad es tal, que un inocente del género humano caería bajo su control al poco de prestarle su atención; pues su vocabulario es tan amplio que se hace prácticamente imposible encontrar errores en sus argumentaciones y exposiciones. De carácter fuerte, como desconocido se presenta persuasivo y amenazador, pero sin duda, no le falta el sentido del humor y su reducido sentido del ridículo, hacen de él un ser orgulloso que adora ser engalanado.
En cuanto a caracterísiticas físicas tenemos: un cuerpo cubierto de escamas de gran dureza,  pero que se ablandan conforme se acercan a la zona inferior de la criatura(de ahí el hábito de acaparar joyas), el extremo en forma de punta de flecha que tan reconocible hace a la especie, una columna vertebral protegida por púas de dibujo triangular, unos cuernos de longitud mínima que hacen posible, junto con la cola, el dimorfismo sexual de la especie( también ocurre en las demás) siendo en las hembras el tamaño de cola y cuernos más delgado y de menor longitud,alas provistas de membranas al estilo del muerciélago que permiten al dragón encaramarse a riscos  de gran altura  agarrándose a las rocas con los "dedos" que poseen, garras de similitud aquilina que dan al dragón la posibilidad de agarrar la carne mientras la corta con los dientes, además de permitirle manejar herramientas si le son necesarias. Aquí podemos aclarar que las garras que posee el dragón son mucho más parecidas a una mano que a las garras de las rapaces, que poseen una forma de gancho de mayor pronunciación.
Presenta una coloración variada  en la que es posible encontrar coloraciones verdes, rojas , negras y en rara ocasión doradas.
Sin duda los colmillos del dragón son un arma de intimidación impenetrable junto con el efecto del que están dotados sus ojos.
La mirada hipnótica del dragón le dotan de un mayor poder de persuasión y lo hace todavía más respetable.
De modo que es más sencillo ser raptado por un dragón al que se intenta atacar mediante el lenguaje que cuando se le ataca de forma física, si bien no debemos olvidar su capacidad para abrasar con fuego además de sus otras armas.
A pesar de dichas caracteríscticas, es posible acercarse si se han tomado antes precauciones importantes como la de no ponerse a la vista en un primer acto sin conocer con quién estamos tratando.

viernes, 29 de julio de 2011

INFORMACIÓN DETALLA SOBRE EL DRAGÓN: Parte 2

Procedamos a explicar las bases de la dragonología:
Como en toda área de estudio, antes de pasar al estudio práctico se hace necesario adquirir unas bases teóricas sobre las que apoyar el núcleo de todo el  concocimiento. Pero no por esto debe entenderse que el estudio teórico es previo al práctico.Una vez han sido adquiridas las bases teóricas se hace necesario complementar dicho estudio con la experiencia, reforzando así todo conocimiento adquirido en la teoría, que además es apoyado por los hechos que el estudiante observa.
Por ello se hace estrictamente necesario  presentar al interesado que la dragonología se apoya primero en :
El previo conocimiento básico teórico para su posterior comprobación, puesta en práctica,complementación y desarrollo que ayude a buscar respuestas a preguntas todavía en el aire dentro del campo.
Segundo, el estudio de  estas criaturas en su entorno natural con el objetivo de acercare a ellas y conocerlas para percibir su fragilidad dentro de la cadena y la importancia de su conservación , que podría fortalecerse mediante el establecimiento de vínculos de confianza entre humano y dragón, asegurando así la prevención de ataques a especies sean cuales fueren.
Tercero,no se puede comenzar una obra y dejarla a medias. El estudiante debe creer en la completación de sus estudios y no temer al fracaso(entiendase en cuanto a la parte teórica, pues en la práctica no debe tener cabida error alguno ya que podría ser mortal , de ahí la importante preparación previa a la práctica).
Cuarto,El estudiante de dragonología debe comunicar lo visto sin añadir fantasías a lo observado, pues dichas únicamente contribuirán al desprestigio del campo y a dificultar su difusión, con lo que jugará en contra de su núcleo de estudio y lo perjudicará gravemente.
Quinto,no por ir a  estudiar a campo abierto se debe esperar una buena reacción de un depredador como el dragón.Hemos de ser conscientes del peligro que requiere estar en presencia de un ejemplar como este y que sgún la especie a la cual vayamos a acercarnos existirá un numero mayor de posibilidades de que el dragón reaccione bien a nuestra presencia, pues la historia nos aporta datos del trato recibido con anterioridad a la especie y por lo tanto , las precauciones que se den tomar antes de marchar en su busca.
Expuestas las bases podremos comenzar  a dar a concocer las especies más sobresalientes.

*Dado que este sitio web está abierto a numeroso público, saltaré aspectos como la localización exacta de las distintas especies, evitando que personal no deseado adquiera peligrosamente este concocimiento solo reservado al conservador de la criatura y al aficionado.


domingo, 29 de mayo de 2011

viernes, 6 de mayo de 2011

Mitternacht

I

Siento bullir la conciencia,
esta noche es la esperada.
Acaricia la bruma gélida
el pálido rostro de nieve,
mientras la mano del viento,
repta hasta mi ventana.

Pasea entre las calles,
una mujer singular;
que las vidrieras empaña
y llena de lágrimas la cal.
Cuida tu aliento.

Engulle mis sueños las fauces de la pesadilla,
que sobre mi pecho presiona,
intentando llevarse mi vida.
Pero la dejó presa el viento,
que por la ventana la alcanzó.

Vi tocar en el cristal
pequeñas culebras de plata,
que reptando hacia el suelo
las había dejado la noche.

Se escondió la bruma en el bosque,
aterrada por un llanto,
que sin cesar resbalaba,
por la piel de guijarros.

Me acerqué hasta la ventana,
enturbiada por el frío,
y por culpa de la curiosidad,
dejé paso a la noche...

Un farol titilaba,
¡unas lágrimas de rabia!
un aullido en el bosque,
¡una canción ahogada!

II

Luchando toda la vida,
dejé escapar mis sueños,
y aunque no me quede el alma,
quizás me quede amar.

¡No podrá conmigo el llanto!
¡No podrá conmigo el dolor!
¡No podrá conmigo el miedo!
¡El miedo lo soy yo!

Para mí no hay día ni noche,
ni existe la gratitud,
para mí el tiempo no pasa,
¡Todo es una ilusión!

Exiliado a estos rincones,
el bosque es mi quietud;
no tengo mano que me acaricie
y las sombras son mi canción.

Quisiera poder tocarte,
quisiera poder estar vivo
para entender la pasión...
Aunque he caído en el olvido,
tuyo es mi corazón.

Si acaso allí estuvieras,
¡escúchame porfavor!
no existe sufrimiento más grave,
que no poder sentir amor.

¡Si en tu ventana esta noche,
 a la soledad llora la lluvia!
¡Si desapareció la luna,
porque de la mano se la llevó la niebla!
Si esta noche allí estás en tu ventana...
descuida,
que iré a  apagar tus lágrimas.

III

Arreció enfurecida la lluvia,
temerosa la luz huyó;
Saldré esta noche a tu encuentro
¡Tuya es esta canción!

Y la luna permaneció cautiva
entre unas lenguas de plomo,
mientras la lluvia corría
por callejones sin fondo.
Chocaron los pies descalzos,
con la piel desnuda el agua,
mientras a la cautiva cantabas,
una canción ahogada.

¡Esta noche cabalgaré en el tiempo,
 agarraré tus lágrimas entre mis dedos
y las fundiré en un beso!
¡Hoy!
arrasaré con fuego
allí donde more la luna,
para hacer de ti la reina de la noche.

Ahora...
que los ciegos duermen
y nuestro corazón palpita...
Ahora...
que nadie impide soñar a los vivos
y que ninguna fuerza viola nuestro deseo...
¡Fundamos nuestra pasión!

A la linde del bosque,
dejó de rogar el cielo;
a la par que la inocencia,
arrimaba su ser al miedo.

Entre unas crines de fuego,
noble mirada de acero;
y como traído por el viento,
se apareció un caballero.

Sedujo una mirada sus cabellos,
palpó una mano su rostro...
¡Fundió barreras el fuego,
atravesó montañas el hielo!

Jamás volverá el dolor,
a castigar nuestros cuerpos...
jamás volverá la canción,
a ahogarse entre lamentos.

domingo, 17 de abril de 2011

INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE EL DRAGÓN: PARTE 1

ADVERTENCIA

En caso de que usted estuviera en contra plenamente o parcialmente de la información que a continuación se va a ofrecer; porfavor se ruega discutir con lógica el por qué de su oposición. En caso contrario abandone el blog. Si directamente no le interesa el tema absténgase de comentar con lenguaje ofensivo.Gracias.
                                                               INTRODUCCIÓN

  " Nota del editor: este libro es el facsímil de una obra original publicada en el año 1896 con una tirada de cien mil ejemplares, uno de los cuales se halló recientemente en una librería del antiguo barrio de Seven Dials, en Londres.
Por desgracia el editor no ha podido comprobar si relamente  existió un tal Dr Ernest Drake, ni se escribió un libro titulado Dragonology, por lo que, lamentándolo mucho, no puede garantizar la veracidad de este documento y debe limitarse a prsentarlo como una mera pero- qué duda cabe- interesante rareza."

  Así comienza pues el viaje por el incógnito libro de origen inglés dedicado en cuerpo y alma al estudio de los dragones.
Si faltan datos, que sin duda faltarán pues nunca se conoce al completo ninguna materia, serán oportunamente añadidos.Comencemos:

¿Qué materia se encarga del estudio del dragón?La dragonología, no"draconología", error de traducción al castellano como otras tantas veces: desglosemos."logía" del griego "logos" que en su origen adquiere también el significado de "palabra" además del actual atribuido"estudio de". Y "dragon" también del griego "drakón" que singifica "serpiente" que a su vez derivaría del verbo "drakeín"verbo que se traduce como "ver bien".
Así obtenemos el significado original de esta maravillosa criatura que sería algo como "el que todo lo ve"
Si tenemos en cuenta el gran desarrollo de los nervios ópticos del dragón concluiremos sin duda que la propia palabra para definir a esta criatura se ajusta perfectamente a sus cualidades.

Ante todo reflexionemos sobre la cantidad de criaturas que podrían existir sin que nosotros tengamos conciencia de ello. Pensemos un momento en el ornitorrinco.Cuando fue descubierto(1797) los científicos que tuvieron noticia del hallazgo  se tomaron la cosa muy a la ligera y, aun teniendo delante suya la evidencia viva alegaron que se trataba sin duda de un fraude, de un animal compuesto a base de las extremidades de otros. 83 años después siquiera las personas más escépticas negaban su existencia. He aquí la prueba de la imperfección del ser humano.No se puede contradecir un hecho demostrado y sin embargo se hace.
¿qué decir del dragón? presente su imagen  en tantos lugares del mundo y a pesar de tantas pruebas a investigar se le retira al exilio como criatura mítica¿También lo hicieron con el ornitorrinco no? veamos quién es el que pierde querido escéptico."Si no lo veo no lo creo" ¡y si lo ves tampoco!
Seamos justos.Actualmente la ciencia oficial se empeña en sostener que para que un ser sea real deben tener su evidencia a cinco centímetros de distancia: Sólo se estudia lo evidente. ¿Pero se ha parado a pensar que nunca se puede conocer todo?¿qué el conocimiento no tiene límite definido?¿Qué ocurre con las incógnitas, se despejan y problema resuelto?Aquí, amigo, se lucha hasta el final. Prosigamos.

  En cuanto a  a la evolución de la anatomía del dragón, tenemos como origen probablemente a un dinosaurio ligero y predador, cuya ramificación evolutiva ha desembocado en el dragón, sin dejar fuera de lugar al  archaeopteryx; antecesor del fénix y de otras aves de mayor densidad numérica.Se tratarán las bases del estudio del dragón a tener en cuenta más adelante.Gracias por la atención.

                              
                              
                                         

miércoles, 6 de abril de 2011

BIENVENIDO

Hace unos meses anuncié la creación de este espacio con  el fiín de informar a los usuarios de "Esencia21" sobre criptozoología ,prestando especial atención al tema de los dragones. Primeramente haré una introducción  sobre el motivo de la creación del blog y los temas a tratar dirigiéndome a toda ánima interesada en investigar más allá de lo que la ciencia convencional pone a nuestra disposición, haciendo hincapié en turbios asuntos sobre política,y, por encima de todo, defendiendo el arte como forma de expresión, que al lado de la filosofía tanto son responsables de que muchos de nosotros nos mantengamos medianamente cuerdos en nuestro camino hacia la muerte.
Toda aquella alma que sepa lo que se siente al crear arte o filosofía, sabrá también el por qué de la obra que  ha creado  y coincidirá conmigo en que,  si no siempre, mayormente creamos arte o reflexionamos sobre el por qué de nuestra existencia debido a que queremos saber el motivo exacto de por qué se ha dado una situación que no entendemos del todo; y es cuando creamos arte, cuando creamos filosofía, cuando intentamos buscar la respuesta  a todo lo que no comprendemos...a veces no la  encontramos,  pero entonces vemos la solución en el cambio de sentido. Los errores cometidos nos abren los ojos para que nos demos cuenta de en qué hemos fallado ,en qué debemos mejorar, cuál es la causa del error cometido. Una vez reflexionadas estas cuestiones, nos erguimos, más fortalecidos y, aunque con heridas, seguimos nuestra carrera de obstáculos para volver a buscar respuestas a otros enigmas de la vida.
¿Cuántas veces no habrás deseado, alma imperfecta, bajar la cabeza y dejarte devorar por el miedo, el odio, el rechazo, la envidia, la impotencia?¿Cuántas veces has llorado a la soledad por sentir que nadie entiende una sola palabra de lo que le cuentas?...tú, filósofo, tú pintor, dibujante, tú escritor,tú devorador de sufrimiento, que incluyes en tu alma el de los demás sin excluir el tuyo...tú amante de la útopica libertad, del orden , de la verdad, de la justicia, amante de la naturaleza, de la noche que siempre dispuesta está a darte consuelo...
AQUÍ, está tu espacio; las falsas palabras ya no mellarán más tu mente; ahora mi dolor será tuyo también; yo, soy como tú. Bienvenido seas.